A

PRINCIPIO ACTIVO, INNOVADOR Y HUMANISTA...

viernes, 29 de julio de 2016

MOVIMIENTO PARABOLICO



Se denomina movimiento parabólico al realizado por cualquier objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. El movimiento parabólico es un ejemplo de un movimiento realizado por un objeto en dos dimensiones o sobre un plano. Puede considerarse como la combinación de dos movimientos que son un movimiento horizontal uniforme y un movimiento vertical acelerado.

 En realidad, cuando se habla de cuerpos que se mueven en un campo gravitatorio central (como el de La Tierra), el movimiento es elíptico. En la superficie de la Tierra, ese movimiento es tan parecido a una parábola que perfectamente podemos calcular su trayectoria usando la ecuación matemática de una parábola. La ecuación de una elipse es bastante más compleja. Al lanzar una piedra al aire, la piedra intenta realizar una elipse en uno de cuyos focos está el centro de la Tierra. Al realizar esta elipse inmediatamente choca con el suelo y la piedra se para, pero su trayectoria es en realidad un "trozo" de elipse. Es cierto que ese "trozo" de elipse es casi idéntico a un "trozo" de parábola. Por ello utilizamos la ecuación de una parábola y lo llamamos "tiro parabólico". Si nos alejamos de la superficie de la Tierra sí tendríamos que utilizar una elipse (como en el caso de los satélites artificiales).


TIPOS DE MOVIMIENTO PARABOLICO

* MOVIMIENTO DE MEDIA PARABOLA
El movimiento de media parábola o semiparabólico (lanzamiento horizontal), se puede considerar como la composición de un avance horizontal rectilíneo uniforme y la caída libre.
* MOVIMIENTO PARABOLICO COMPLETO
Se puede considerar como la composición de un avance horizontal rectilíneo uniforme y un lanzamiento vertical hacia arriba, que es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado hacia abajo (MRUA) por la acción de la gravedad.
En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y campo gravitatorio uniforme, lo anterior implica que:
1.      Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado horizontalmente desde la misma altura tardan lo mismo en llegar al suelo.
2.      La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es igual de válida en los movimientos parabólicos.
3.      Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente completo que alcance la misma altura tarda lo mismo en caer.




ECUACIONES DE MOVIMIENTO PARABOLICO

Hay dos ecuaciones que rigen el movimiento parabólico y son:




Donde:
Vo                   = Es el módulo de la velocidad inicial
Ø                     = Es el ángulo de la velocidad inicial sobre la horizontal
G                    = Es la aceleración de la gravedad.
La velocidad inicial se compone de dos partes:
Vo cos Ø          = Que se denomina componente horizontal de la velocidad inicial
Vox                 = En lo sucesivo
Vo sin Ø           = Que se denomina componente vertical de la velocidad inicial
Voy                 = En lo sucesivo

Se puede expresar la velocidad inicial de este modo:

Sera la que se utilice, excepto en los casos en los que deba tenerse en cuenta el ángulo de la velocidad inicial 


EJEMPLO:










sábado, 23 de julio de 2016

Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)


los cambios de la velocidad se producen por los cambios de rapidez ya que por ser rectilíneo la dirección y sentido del desplazamiento no varía.
Entonces en el movimiento rectilíneo uniformemente variado la aceleración se mide como variación de rapidez entre los intervalos de tiempo en que se producen.

                        Vf   -   Vo                                        
     a     = _____________

                               t
  • a      ---acelaracion
  • Vf    ---rapidez final
  • Vo   ---rapidez inicial
  • t       ---tiempo
Se puede decir que a diferencia del movimiento rectilíneo uniforme que la distancia recorrida son iguales por cada intervalo de tiempo igual  y en el movimiento rectilíneo uniformemente variado las distancias recorrida  son diferentes por intervalo de tiempo  igual.Esto hace que la velocidad varíe en su módulo (rapidez) y la razón de está variación de velocidad por unidad de tiempo se llama aceleración.

Es uniformemente porque ?

las distancias aumentan o disminuyen proporcionalmente por cada intervalo consecutivo, de manera que la variación de la velocidad es igual en el mismo intervalo de tiempo. La aceleración es una razón constante osea que siempre es el mismo valor





Ecuaciones que representan el M.R.U.V.

De las ecuaciones de aceleración y rapidez media se deduce la ecuación de distancia y se deduce la ecuación de rapidez final. 

ENLACES DE INTERÉS;

MRUV PROBLEMAS

NIVEL 1



NIVEL 2

NIVEL 3
Otros ejercicios resueltos:
.






viernes, 22 de julio de 2016

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME M.R.U.

CINEMÁTICA
Estudia el fenómeno del movimiento independiente de las fuerzas que lo produce. Cuando soltamos una piedra en el aire, diremos que la trayectoria es una linea recta vertical, podemos calcular el tiempo que demora en llegar al piso, la altura que desciende y la aceleración con que cae, no interesa la fuerza aplicada a la piedra, ni la masa del cuerpo.

SISTEMA DE REFERENCIA

Es aquel cuerpo en el espacio euclidiano tridimensional en donde se ubica imaginariamente un observador, asociado a él un sistema coordenado cartesiano y un reloj. La trayectoria que sigue una partícula depende del sistema de referencia que se elige.

DESPLAZAMIENTO

Se define como el cambio de posición que experimenta un cuerpo o partícula con respecto a un sistema de referencia. El desplazamiento es una magnitud vectorial.

MOVIMIENTO MECÁNICO

Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo con respecto a un sistema de referencia en el tiempo.

d = Xf - Xo

donde:
d: desplazamiento (cambio de posición)
Xf: posición final
Xo: posición inicial

ELEMENTO DEL MOVIMIENTO

a) Móvil: es el cuerpo o partícula en movimiento, respecto a un sistema de referencia.
b) Trayectoria: es aquella linea recta o curva que se consigue al unir los diferentes puntos por donde le móvil a pasado.
c) Distancia: se define como el modulo del vector desplazamiento. Su valor no depende de la trayectoria que sigue el móvil, solo es necesario conocer la posición inicial y final.
d) Recorrido: es la longitud de la trayectoria entre dos puntos considerados.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)

Es aquel movimiento en el cual el móvil describe como trayectoria una linea recta y se desplaza recorriendo espacios iguales en tiempos iguales, es decir su rapidez es constante.


VELOCIDAD

Es aquella magnitud física vectorial, que mide la rapidez del cambio de posición que experimenta un cuerpo o partícula. En el caso particular del MRU, la velocidad es constante.

LEYES DEL M.R.U.
1ra Ley: es valor de la velocidad permanece siempre constante
2da Ley: el espacio recorrido por el móvil es directamente proporcional al tiempo empleado


FORMULAS ADICIONALES

a) Tiempo de encuentro: si dos móviles inician su movimiento simultáneamente en sentidos opuestos se cumple que:


b) Tiempo de alcance: si dos móviles inician su movimiento simultáneamente en el mismo sentido se cumple que:



EJERCICIOS RESUELTOS

1. Calcular la velocidad de un móvil que recorre 6 metros en un tiempo de 6 segundos
Solución
v=?
d=6 m
t=2 s
d=v.t
6=v.2
v=3 m/s

2. La velocidad del sonido del aire es de 340 m/s ¿Cuanto tiempo tarda en oírse el disparo de un cañón situado a 1360 m de distancia?
Solucion
d=v.t
1360=340.t
t=1360
    340
t= 4 s

3. Un niño situado a 136 m de una pared emite un sonido hacia ella. ¿Que tiempo después escucha el eco?. La velocidad del sonido es 340 m/s.
Solucion
e = v.t
272 = 340.t
t = 0.8 s

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Un auto se mueve con velocidad constante de 18 km/h en linea recta. ¿Que distancia en metros recorre en 10 segundos?

2. Un tren de pasajeros de 200 m de largo viaja con mru con rapidez de 90 km/h. Calcular el tiempo que demora el tren en cruzar un túnel de 400 m de largo.

3. Un tren con mru demora en pasar delante de un observador 8 segundos y en cruzar un túnel de 300 m demora 38 segundos. Calcular la longitud del tren.

4. Un cazador se encuentra a 680 m de un blanco y efectúa un disparo saliendo la bala con 170 m/s (velocidad constante). ¿Después de que tiempo escuchará el impacto de la bala?

5. Un niño se encuentra en reposo a 850 m de una montaña. En cierto instante silba ¿Al cabo de que tiempo escucha el eco? (Velocidad del sonido en el aire: 340 m/s)

ENLACES DE INTERÉS







MAS EJERCICIOS


jueves, 21 de julio de 2016

VECTORES

VECTOR
Es un segmento de linea orientada que sirve parea representar a las magnitudes vectoriales

ELEMENTOS DE UN VECTOR

1. Punto de aplicación: esta dado por el origen del vector.
2. Intensidad, modulo o magnitud: es el valor del vector.
3. Sentido: es la orientación del vector.
4. Dirección: esta dada por la linea de acción del vector o por todas las lineas rectas paralelas a el.

TIPOS DE VECTORES

1. Vectores colineales: están contenidos en una misma linea de acción.
2. Vectores concurrentes: son aquellos vectores cuyas lineas de acción, se cortan en un solo punto.
3. Vectores coplanares: están contenidos en un mismo plano.
4. Vectores iguales: son aquellos vectores que tienen la misma intensidad, dirección y sentido.

5. Vectores opuestos: se llama vector opuesto (-A) cuando tiene el mismo modulo, la misma dirección pero sentido contrario.
OPERACIONES CON VECTORES

1. Adición de vectores: sumar dos o mas vectores es representarlos por uno solo llamado resultante. Este vector resultante produce los mismo efectos que todos juntos. Hay que tener en cuenta que la suma vectorial no es lo mismo que la suma aritmética.

MÉTODOS GRÁFICOS

1. Método del paralelogramo: solo es valido para dos vectores coplanares y concurrentes, para hallar la resultante se unen los vectores por el origen para luego formar un paralelogramo, el vector resultante se encontrará en una de las diagonales, y sus punto de aplicación coincidirá con el origen común de los dos vectores.

2. Método del triangulo: validos para dos vectores concurrentes y coplanares. Se unen los dos vectores uno a continuación del otro, para luego formar un triangulo. El vector resultante se encontrará en la linea que forma el triangulo y su punto de aplicación coincidirá con el origen del primer vector.
3. Método del polígono: valido para dos o mas vectores. Se unen los vectores uno a continuación del otro para luego formar un polígono. El vector resultante se encontrará en la linea que forma el polígono y su punto de aplicación coincidirá con el origen del primer vector.
MÉTODO ANALÍTICO

1. Suma de vectores concurrentes y coplanares: en este caso el modulo de la resultante se haya mediante la siguiente formula:
La dirección del vector resultante se halla mediante la ley de senos:
Un caso particular, es cuando el angulo es: 90º
EJERCICIOS RESUELTOS

1. En el siguiente sistema de vectores, hallar el modulo de la resultante, si se sabe:
A=10 N
B=10 N
Solución:
2. 
3. 

ENLACES DE INTERÉS








miércoles, 20 de julio de 2016

CONCEPTO DE LA FÍSICA


La física, en sentido amplio, es la ciencia que estudia los fenómenos naturales, abarcando otras ciencias, como la química, la geología o la astronomía, con las que está estrechamente relacionada.

En sentido estricto, tiene por objeto el estudio de los cuerpos en cuanto a sus propiedades, y a los fenómenos o cambios accidentales que en ellos se producen por obra de los agentes naturales, sin transformación de la materia, pues sino se trataría de fenómenos químicos. La caída de una piedra es un fenómeno físico pues la piedra no se transforma; la combustión del carbón es un fenómeno químico, pues el carbón se convierte en vapor de agua y dióxido de carbono.



La física se divide para su mejor estudio en ramas: mecánica, electricidad, termología, acústica y óptica. Luego se agregaron, producto del avance científico, la física nuclear, la atómica y la mecánica cuántica.



La física es una ciencia experimental, formula leyes, que surgen luego de la observación de los fenómenos, que permite la formulación de hipótesis o conjeturas, que luego son sometidas a un estudio sistemático para rechazarlas, modificaras o generalizarlas, y en este caso sentar las reglas o leyes sobre el gobierno de la naturaleza, entre un fenómeno y su causa, y se enuncian por lo general a través de fórmulas matemáticas. El conjunto de fenómenos, leyes y consecuencias que se refieren a una sola causa, conforman una teoría, como por ejemplo, la teoría de la relatividad o la de gravitación.


El estudio de la física se remonta a la antigüedad griega, y llega en la actualidad a tratar de sentar teorías fundadas acerca del origen del universo, estableciendo predicciones sobre acontecimientos.


Videos de interés